18 jul 2011

"La Ultima Hora"

MOMENTO ACTUAL:
    El modelo no funcionó. En el tiempo transcurrido los gustos populares de la población habían cambiado y otros diarios ya se habían consolidado en ese rubro con ediciones a todo color y fotos de mujeres con pocas prendas. Última Hora intentó sobrevivir transformándose en un diario serio, incluyendo como suplemento las normas legales que un día antes publicaba  gubernamental diario El Peruano. Fue acusado por eso de reproducir material que era propiedad del periódico oficial, pero no fue impedido de continuar la publicación. Sin embargo se volvió inviable seguir porque en muchas oportunidades la gaceta de normas tenía decenas de páginas, lo que incrementaba el costo de producción. Tras algunos años, Última Hora cerró en 1992 y no hubo una nueva rearpertura.

    ESTILO /FORMATO:

    Se propone un modelo de diario tabloide, sensacionalista, de uso de la “replana” con titulares grandes, crónicas de “interés humano”. El primero en utilizar la replana, la jerga local.
    El precio de este diario fue de 40 centavos y eran solo 16 páginas


    SU PÚBLICO OBJETIVO: Fue la gran masa, la clase popular

    COBERTURA:  Local. 




    Biliografia:  

    Ultima Hora:  Fundación de un diario popular- ediciones "La Voz" - Abril 2005, Lima - Peru

      Juan Gargurirevich 
    Ragal.

    "La Ultima Hora"

    RECESOS:

    El periódico sobrevivió los tiempos de la expropiación gubernamental de la década          de 1970, pero al retorno de la democracia en 1980 su situación económica fue crítica, lo que obligó a su cierre el 13 de setiembre de 1984 con la promesa de retornar una semana después.

    RE LANZAMIENTOS:

    Recién el 14 de setiembre de 1989 volvió a salir una nueva edición de Última Hora, con las mismas características dejadas hace un lustro

    Reaparición y desaparición final.
    El 14  de setiembre de 1989 hasta el 6 de abril de 1992.

    PERSONAJES CLAVES:

    Jorge Luis Recavarren
    Raúl Villarán
    Pedro Alvarez del Villar
    Efraín Ruiz Caro
    Guido Monteverde
    Alfonso Grados Bertorini
    Carlos Meneses
    Francisco Igartúa
    Alfonso Rospligiosi
    Alfonso Baella
    Enrique Chirinos Soto
    Arturo Salazar Larraín
    Sebastián Salazar Bondy
    Alejandro Romualdo Valle
    Carlos Castillo Rios
          Pedro Hernandez
     César Lévano
    Víctor Robles Sosa


    Evolucion del Diario " LA ULTIMA HORA"


    Última hora se hizo un lugar de recuerdo en la prensa peruana al rescatar el habla utilizada por los sectores populares: la replana. Es repetido continuamente en las escuelas de periodismo nacionales que el éxito de ventas comenzó cuando en su primera plana tituló "Chinos como cancha en el Paralelo 38", convirtiéndose en el diario popular por excelencia.
    El periódico sobrevivió los tiempos de la expropiación gubernamental de la década de 1970, pero al retorno de la democracia en 1980 su situación económica fue crítica, lo que obligó a su cierre el 13 de setiembre de 1984 con la promesa de retornar una semana después.
    Recién el 14 de setiembre de 1989 volvió a salir una nueva edición de Última Hora, con las mismas características dejadas hace un lustro. En el editorial de presentación se explica que continuarán utilizando el lenguaje replanero porque "queremos expresarnos en el léxico desenfadado del pueblo, empleando las mismas palabras que parecen divorciadas del diccionario pero que con los años, como ocurre siempre, formarán la espina dorsal del mismo".
    En nuevo "Ultima Hora", dirigido por Pedro Hernández, tituló en portada "Alan franelea ñata a Frejol", lo que podría ser traducido como "Alan García expresa halagos a Alfonso Barrantes" (quien era conocido como "Tío Frejolito"). En su edición, podemos observar titulares como: "Tombos Se Mechan Con Terrucos" (Policías se enfrentan con terroristas) o "Trome En Nutrición Nos Enseña A Papear" (Especialista en nutrición educa sobre adecuada alimentación). Una de las características del diario era colocar mayúsculas a la primera letra de todas las palabras de los titulares.

    4 jul 2011

    LA PRENSA CONTEXTO HISTÓRICO

    Cobertura:  Nacional
     dirigido a sector político.

     Personajes:
    Augusto Gastañeta
    Enrrique castro
    Enrique Carrillo
    Leonidas   Yerovi
    Pedro Ruiz Bravo
    Habram Valdelomar
    Carlos Guzam y Vera
    Pedro de Osma
    Julio Higashi


     Julio Higashi  responde con gran lucidez y emoción  dudas sobre “La Prensa”. Para él, sumergirse de nuevo en la historia del diario, es volver a la era del “periodismo caliente” mundo al cual entró cuando contaba con dieciocho años y del cual pensaba formar parte solo tres  meses. Sin embargo, “por suerte”, como él mismo señala, la experiencia lo marcó y terminó dedicándose toda su vida a la profesión que lo llevaría a recorrer medio mundo, saludar a Fidel Castro o estar presente en las reuniones ministeriales a pedido expreso del presidente. De los años en que salió esta publicación recuerda que: “Era la etapa del plomo y linotipos en el periodismo. Por eso se le llamaba la época caliente. Porque se utilizaba el plomo fundido en el proceso de impresión. Ahora todo es frío porque todo es computadora”. Julio nos menciona, además, uno por uno todos los elementos que se utilizaban diariamente en los talleres
    que se ubicaban en el cruce de la calle Baquíjano y del jirón de la Unión, en el centro de Lima. “El plomo, la grama, los planos y los linotipos”. Todos estos materiales son, ahora, parte del  pasado, pero, en su época, fueron parte esencial de la revolución tecnológica que trajo “La Prensa” al Perú y sin los cuales no se hubiese podido llevar a cabo la otra revolución, aquella que marcaría historia en el periodismo peruano.



    Bibliografia:
     "Historia de la prensa peruana"   1594 - 1990 ,  Lima - Noviembre 1991, Ediciones  "La Voz"

    El Diario " La Ultima Hora"



    1. ORIGEN:


          CONTEXTO HISTÓRICO:

    GRUPO Ultima Hora, el primer diario de masas del Perú.
    Aparece en los años 1949 y 1950. El vespertino Ultima Hora se publica el 13 de Enero de 1950.
    Fueron tiempos de la llegada cada vez más incisiva de la propaganda y la publicidad procedente de los Estados Unidos, vencedor en la Segunda Guerra Mundial. Se había iniciado la Guerra Fría y su producto más dramático era el macartismo que creía ver espías comunistas en todas partes. Era también la época del poder absoluto de Stalin en la triunfante Union Soviética; del triunfo de la revolución comunista en la ahora Republica Popular de China, en 1949, bajo el liderazgo de Mao Tse Tung y Chou En Lai.
    Habían pasado escasos cinco años  de la derrota del nazismo y el facismo en la Gran Guerra cuando se desató la guerra de Corea, aquella del Paralelo 38. El 25 de Junio de 1950 un ejército de coreanos del Norte, pasó la frágil frontera hacia el Sur y se desató un cruento conflicto que involucró a los Estados Unidos y algunos de sus aliados, haciendo temer por la cercanía de una Tercera Guerra. Incluso hubo paises latinoamericanos que enviaron tropas, como Brasil y Colombia. No faltaron algunos peruanos enrolados.
    Las grandes personalidades de esos tiempos eran el general Mac Arthur, héroe de la guerra del Pacífico (y después derrotado en corea); el presidente Dwigth (Ike) Eisenhower; y al lado de esos políticos la Bomba Rubia Marilyn Monroe, como prototipo de belleza; James Dean, como prototipo de joven inconforme; Martin Luther King, el predicador negro que comenzaba su batalla por la igualdad.
    La industria musical norteamericana nos enviaba a los cantantes como Rosemary Clooney, Elvis Presley, Key Star, etc. Por entonces introducían preferencias extrañas a la cultura popular latinoamericana de las clases medias y altas, compitiendo cada vez más con las antiguas predilecciones por la música europea o latinoamericana misma.
    Además la industria del cine y producciones cinematográficas destacadas, están las carnosas vedettes mexicanas o cubanas.
    En la escena internacional el general Perón se enfrentaba a la poderosa oligarquía argentina junto a su carismática Evita, que hacía noticia y aparecía siempre en los diarios.
    Mientras en el Perú teníamos al presidente general Manuel Odría junto a l general Zenón Noriega, con el que terminó peleando porque éste también quería ser presidente armaron una especie de ridícula corte en la que sobraban anécdotas que recorría el territorio nacional para regocijo de sus enemigos. Dámaso Pérez Prado y el mambo auspiciado por Coca Cola y Ultima Hora provocaban la excomunión de casi toda la juventud del país. Imitando a las vedettes del norte aparecieron bailarinas nacionales como Betty di Roma, Mara y Anakaona, las mejores representantes de las Bikini Girls. Compitieron con la uruguaya Eda Lorna que reinaba en las boites del centro así como con las mellizas Dolly Sisters o la exótica Tongolele.
    Fue la década del lanzamiento a la fama de Fernando Belaunde por su enfrentamiento con la represión odriísta y el famoso chorro de agua del Rochabas en un combate en el Jirón de la Unión que terminó son su triunfo y la inscripción de su candidatura a la presidencia, en 1956. Retornó a la presidencia Manuel Prado Ugarteche venciendo a Hernando de Lavalle, ambas con campañas propagandísticas que utilizaron armas publicitarias inéditas en Lima, como la proliferación de paneles con el slogan “Lavalle es el hombre”, ”Tú lo conoces, vota por él” con altoparlantes gigantes.
    Hartos de la manipulación empresarial de la Asociación empresarial de la Asociación Nacional de Periodistas los hombres de prensa fundaron la Federación de Periodistas del Perú bajo el liderazgo del “Negro” Gerardo Carnero Checa.
    Todo esto tenía un testigo cercano y lejano a la vez. Víctor Raúl Haya de la Torre se había aislado en la Embajada de Colombia mientras el gobierno peruano litigaba con el colombiano exigiéndole la entrega del que calificaban como delincuente internacional. Estuvo allí cinco largos años, desde enero de 1949 hasta abril de 1954 casi como prisionero pues la policía cercó la residencia, cavó zanjas y hostilizó a los diplomáticos del país vecino.
    Las preferencias musicales venían del norte y del sur. Tangos bonaerenses, boleros cubanos que transmitían las radios desde sus auditorios del centro de Lima y muchas veces en directo.
    Era el tiempo de la radio. Esta difusión masiva de la naciente industria cultural criolla y la penetración constante de la industria cultural de los países del norte solo fue posible, mediante medios de información masivos llamados también  “populares” y que a su vez requería de un contexto socioeconómico particular.
    A la vez se necesitaban periodistas que, a diferencia de las generaciones anteriores, ya no privilegiaban la política sino que hacían del periodismo una mezcla de afición, pasión empleo pleno y regular, asumiendo a veces la representación ideal de los periodistas que mostraban el cine, las revistas Life, Look , de los Estados Unidos. Una lista de sucesos que fueron difundidos de manera masiva quizá porque ahora había un diario como Ultima Hora que obligaba a los demás a colocar esas noticias y a otras que eran consideradas superficiales, e incluso elevarlas a primera plana.
    El inicio de la década del cincuenta y la fundación de Ultima Hora resultaron ser entonces fronteras claves en la historia del periodismo peruano. Allí se encontraron y colisionaron dos generaciones de profesionales que darían origen a su vez a otra generación que ya preferiría la Universidad para formarse como periodistas.


    FUNDADORES:

    Pedro Beltrán
    Eudocio Ravines Pérez
    Raúl villarán
    Efraín Ruiz Caro

    http://periodismodigital.blogia.com/2008/101301-ultima-hora-intento-para-revivir-un-diario-popular-recuerdos-de-papel-13-.php


    El Diario "La Prensa"



    1. FUNDADORES:

    El fundador de la prensa fue  PEDRO DE OSMA Y PARDO aristócrata un rico minero que pese a su prosapia no estaba adscripto a las filas del partido civil. Seguido de Nicolás de Piérola. Llego a ser presidente de la cámara de diputados en 1902.


    2. EVOLUCION
    La prensa reapareció en el año 1904 atacando el civilismo y poco después fue conmovido por la muerte del presidente MANUEL CANDAMO. Su primer director fue Enrique Castro y Oyanguren, y su fundador Pedro de Osma y Pardo quien fuera respaldado por una cuantiosa inversión. Inicialmente sirvió para las orientaciones del Partido Demócrata y hacer una oposición sustantiva al gobierno civilista. Tras un breve periodo de suspensión por problemas de personal y técnicos, fue relanzado el 16 de enero de 1904. En 1905 se fusiona con El Tiempo, que desde 1898 era de propiedad de Alberto Ulloa Cisneros, quién asumiría la dirección del diario hasta 1915. Durante su gestión se modernizaron con linotipos traídos desde Estados Unidos y la rotativa adquirida en Alemania siendo instaladas en 1906 y operaron a partir de 1907.
    El 29 de mayo de 1909, el local sufre un asalto por parte de la policía, como consecuencia del fallido golpe de Estado que los hermanos de Nicolás de Piérola intentaron contra Augusto B. Leguía. Durante la sacapela sus redactores fueron arrestados y los talleres destruidos por la plebe.
    El diario apareció de nuevo el 2 de agosto de 1910, pese a su línea de oposición al gobierno de Leguía. En las elecciones de 1912, La Prensa y El Comercio apoyaron a Guillermo Billinghurst, que finalmente sería elegido presidente. El nuevo presidente fue nombrado «Primer Obrero del Perú», lo que provocó que los grupos de poder le declararan la guerra. Finalmente, en 1914, Billinghurst fue derrocado pot Óscar R. Benavides, apoyado por los hermanos Jorge y Manuel Prado Ugarteche (más tarde Presidente del Perú) y los partidarios demócratas. Benavides se revolvió luego contra los conspiradores, y Alberto Ulloa, debido a una persecución por conspiración, huyo del Perú en julio de 1914.
    El diario reapareció el 20 de julio de 1934 con la intención de participar en las elecciones de 1936 que debían elegir al reemplazante de Óscar Raimundo Benavides. Beltrán lideró el Partido Nacional Agrario, con Manuel Villarán como candidato presidencial. El APRA, el partido de mayor fuerza electoral, apoyó la candidatura de Luis Antonio Eguiguren. Las elecciones dieron el triunfo a Eguiguren, sin embargo, el Congreso, en su mayoría de antiapristas, decidieron anular los comicios mediante ley N° 8459. Beltrán y su grupo se retiraron del diario. El Comercio vendió sus acciones a José Quesada Larrea, quien se postuló como candidato presidencial en 1939, su único rival era Manuel Prado Ugarteche. Finalmente, resultó elegido Prado.
    Comenzó así la crisis que acabaría para siempre con el diario. La liquidación finalmente fue anunciada y “La Prensa” oficialmente dejó de existir en 1984, al no tener ningún inversionista que le inyecte dinero para alargar su vida. De su triste final se dijeron muchas cosas y “algunas
    calumnias”, señala Arturo Salazar, quien guarda en sus cajones todos los recibos y pagos que se hicieron en los últimos días de “La Prensa”, como respaldo a su gestión. Con calumnias, o sin ellas, los cierto es que este gran diario dejó de existir físicamente, aunque sus novedosas técnicas y el recuerdo de su época dorada aún estén presente en el periodismo nacional.

    3. PROPIETARIOS

    La cuestión de la propiedad fue resuelta por el gobierno recién en noviembre de 1927 con una resolución legal que aprobó un contrato de compraventa de La Prensa, S.A. con la familia Durand por S/. 250.000 y una suma similar por reclamaciones que el diario tenía pendientes antes de 1921. Pedro Beltrán Espantoso , propietario de una hacienda relativamente pequeña pero de alto rendimiento al sur de Lima (Montalván en Cañete) figuró públicamente por primera vez cuando fue elegido presidente de la Sociedad Nacional Agraria en 1930. Más tarde fue promotor del Partido Nacional Agrario. Sin embargo, fue apenas un grupo más de los que surgieron después de una década políticamente abarrotada, y no logró éxito inmediato.
    Mientras tanto, el nuevo gobierno de Luis Sánchez Cerro devolvió a los herederos de Durand la empresa editora La Prensa, S.A. que era, al final del Oncenio de Leguía, un diario casi agotado ideológicamente. Ignacio Brandariz, un profesional del periodismo escrito, se hizo cargo del diario en 1931. Varios círculos políticos intentaron revivir el diario. Fueron los herederos del Partido Civil quienes compraron sus acciones a los Durand.
    El diario reapareció el 20 de julio de 1934 con la intención de participar en las elecciones de 1936 que debían elegir al reemplazante de Óscar Raimundo Benavides. Beltrán lideró el Partido Nacional Agrario, con Manuel Villarán como candidato presidencial. El APRA, el partido de mayor fuerza electoral, apoyó la candidatura de Luis Antonio Eguiguren. Las elecciones dieron el triunfo a Eguiguren, sin embargo, el Congreso, en su mayoría de antiapristas, decidieron anular los comicios mediante ley N° 8459. Beltrán y su grupo se retiraron del diario. El Comercio vendió sus acciones a José Quesada Larrea, quien se postuló como candidato presidencial en 1939, su único rival era Manuel Prado Ugarteche. Finalmente, resultó elegido Prado